No hay niño, joven o adulto que no haya recorrido alguna vez las innumerables atracciones del parque madrileño. Y es que tras más de 50 años de historia y con una facturación en ventas de más de 34.000.000 de euros, solo en el año 20119, Parque de Atracciones Madrid S.A. ha acabado convirtiéndose en una de las principales empresas del país y del sector.
Desgraciadamente, como en todo sector, las restricciones sanitarias y los puntuales confinamientos han supuesto un importante impacto económico. No solo en la empresa española, sino en todo el sector de actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento. En declaraciones para el 20minutos, el actual director del parque, Ricardo Esteban Corrales, ha estimado la pérdida de usuarios o consumidores en 700.000. Unas cifras catastróficas e históricas para el Parque de Atracciones de Madrid.
Aunque, tal y como ha recalcado el director, la naturaleza de las instalaciones en tiempos de pandemia ha generado un repunte de clientes. Pues las personas prefieren pasar el día al aire libre frente a tener que enclaustrarse en espacios cerrados, “como los centros comerciales”.
Para conocer los entresijos y el funcionamiento de la comunicación interna dentro de Parque de Atracciones Madrid S.A., entrevistamos a Sean Michael Valdez, que actualmente trabaja como operario de las atracciones en la zona infantil del parque recreativo.
Y nos centraremos, para ello, en los tres tipos de comunicaciones internas: comunicaciones ascendentes, comunicaciones descendentes y comunicaciones horizontales.
A lo largo de la entrevista el trabajador ha reiterado, en varias ocasiones, la importancia del supervisor como “mediador” e intermediario entre los trabajadores y la dirección de la empresa. Llegando a convertirse así en los principales encargados de la comunicación interna dentro del parque, junto con el departamento de recursos humanos.

0 comentarios:
Publicar un comentario